lunes, 23 de diciembre de 2024

Partidos judiciales de Asturias





NombreConcejos
1Cangas del NarceaCangas del NarceaDegañaIbias
2LenaAllerLenaQuirós
3Cangas de OnísAmievaCangas de OnísOnísParresPongaRibadesella
4AvilésAvilésCastrillónCorvera de AsturiasGozónIllas
5GradoBelmonte de MirandaGradoProazaSalasSomiedoTevergaYernes y Tameza
6SieroBimenesNoreñaSariegoSiero
7CastropolCastropolEl FrancoGrandas de SalimePesozSan Martín de OscosSan Tirso de AbresSanta Eulalia de OscosTapia de CasariegoTaramundiVegadeoVillanueva de Oscos
8GijónCarreñoGijón
9LavianaCasoLavianaSan Martín del Rey AurelioSobrescobio
10OviedoLlaneraOviedoLas ReguerasRibera de ArribaSanto Adriano
11LlanesCabralesLlanesPeñamellera AltaPeñamellera BajaRibadedeva
12MieresMieresMorcínRiosa
13LangreoLangreo
14TineoAllandeTineo
15ValdésBoalCoañaIllanoNaviaValdésVillayón
16PraviaCandamoCudilleroMuros de NalónPraviaSoto del Barco
17VillaviciosaCaraviaColungaVillaviciosa
18PiloñaCabranesNavaPiloña


La gestión pública de los asuntos relacionados con la falta de cumplimiento de la Ley y, en consecuencia, la impartición de justicia en cada provincia se divide en más o menos pequeñas áreas geográficas o unidades territoriales para la administración de justicia. Éstas engloban a uno o varios municipios limítrofes cuya zona se denomina “Partido Judicial”. Es la menor delimitación territorial con la que cuenta la Administración de Justicia.
Los municipios de mayor número de litigios o población suelen ser los “cabeza de partido” y los que dan su nombre a los partidos judiciales. Éstos cuentan, como mínimo con un Juzgado de Primera Instancia e Instrucción. Los demás municipios disponen de Juzgados de Paz para asuntos de menor relevancia judicial o tramitaciones civiles.

lunes, 16 de diciembre de 2024

ALLER

_
 
_
Elige uno o varios temas de entre los siguientes iconos, los cuales incluyen su correspondiente enlace y púlsalo con tu ratón para ver lo que contiene. =>>>




















_
  

El FRANCO

Pulsa el enlace que puedes ver al final de esta línea para LOCALIZAR este concejo en el MUNDO...

=


_

Territorialmente, el concejo de El Franco se conforma con estas 8 parroquias:

Arancedo  &... 
La Braña (A Braña)  &... 
La Caridad (A Caridá)  &... 
Lebredo (Llebredo)
  &... 
Miudes  &... 
Prendones (San Xuan de Prendonés)  &... 
Valdepares  &... 
Villalmarzo
  &... 
=
=
La capital del concejo de  EL FRANCO  es  LA CARIDAD, (en asturiano, A CARIDÁ (Pulsa aquí para localizarla) 

=
VIAVÉLEZ (en asturiano: El Porto) es el puerto de este concejo. El poblado o lugar tiene la particularidad de pertenecer a las parroquias de La Caridad (la mayor parte de las casas) y Valdepares, ambas del mismo concejo. Las siguientes fotografías son del puerto de VIAVÉLEZ:





=
Otros lugares de interés:

=
  

DESCENSO INTERNACIONAL DEL SELLA

El Descenso Internacional del Sella es una competición deportiva internacional (de piragüismo) oficial y, sobre todo, una de las mayores tradiciones festivas de Asturias (declarada oficialmente “de interés turístico”). Popularmente, se la denomina “La fiesta de Las Piraguas (Les Piragües en asturiano).
La prueba tiene su salida en el puente sobre el río Sella de la localidad de Arriondas y, después de recorrer en piragua los diecinueve o veinte kilómetros finales de dicho río, finaliza en el puente del Sella correspondiente al concejo costero de Ribadesella, Su organización corre a cargo de la Federación Española de Piragüismo y, mediante delegación, por el Comité Organizador del Descenso Internacional delSella y la Federación de Piragüismo del Principado de Asturias. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980. Su celebración tiene lugar el sábado siguiente al dos de Agosto de cada año. Cientos de miles de personas de todos los lugares acuden a presenciar este espectáculo festivo. Hay gente que sigue el transcurrir de la prueba en trenes (denominados fluviales) o en caravanas de autobuses y coches por la carretera que bordea el río. Finalizada la competición, se celebra una multitudinaria romería en el cercano lugar de Llovio, en la que se suele participar con trajes regionales y los típicos collares de papel. En el evento impera la idea de “Haga cada cual lo que más le guste. No molestar a los demás y no se moleste nadie por lo que los demás hagan. Ver disfrutar a los demás con más fuerza aún que nuestro propio disfrute".

Este importante acontecimiento de nuestros días, tiene su origen en Setiembre de 1930 cuando quince excursionistas de Infiesto organizaron (sin carácter oficial) su particular festejo: tres de ellos paleando en una K-1 con flotadores a ambos lados, tripulada por Manés Fernández y una K-2 plegable, de lona, dirigida por Dionisio de la Huerta (persona vital en la organización del descenso) y Alfonso Argüelles, haciendo el recorrido desde Infiesto, por el río Piloña a Soto de Dueñas, SOTU (Moro). El resto por carretera, como acompañantes, empleando conjuntamente siete horas. Posteriormente se incorporaron a la excursión palistas de Gijón y Ribadesella con la intención de convertir el tercer descenso de paseo en competición deportiva. En 1945 nace el tren fluvial, con bar, banda de música, altavoces, gaitas y cohetes. Y es en 1951 cuando los países extranjeros acuden por vez primera, convirtiéndose, así, en Internacional. Hoy constituye, por el número de países participantes, una de las pruebas más importantes del continente, y por la cohesión entre la contienda deportiva y los singulares festejos que la rodean, la fiesta señera de la provincia y una de las más concurridas de la Península. Los palistas participantes recorren las calles de la villa formando un cortejo en honor del dios Neptuno, quien a partir de la XXXV edición del descenso impone la Gran Condecoración de la Orden Neptuniana a todo el que quiera recibirla.

Una
vez alineados los piragüistas en ambas márgenes del río, se da la salida en verso:

Guarde el público silencio,
guarde el público silencio
y escuche nuestra palabra
de orden de Don Pelayo
después de medir las aguas…
Se autoriza nuevamente en Arriondas
la carrera de piraguas…

Los versos simples y festivos van acompañados de un Asturias patria querida general. Es el comienzo de la doble carrera de piragüistas y seguidores, como años atrás hicieran los excursionistas de Infiesto.

En los monolitos, alzados en el puente de Ribadesella, meta de la carrera, quedan grabados los nombres de los triunfadores. Después se celebra gran romería en Llovio y continúa la fiesta por las calles y plazas de la villa.

Paralelos a la prueba de las piraguas han nacido diversos concursos y juegos populares, de los que el más original sería posiblemente el proyectado concurso curso internacional de hurras piragüísticos, arbitrado por cincuenta sirenas-jurados.

Alma de la fiesta de las piraguas sigue siendo el citado Dionisio de la Huerta, quien ya en los años treinta formaba parte de los excursionistas fluviales.

Fuentes: Gran Enciclopedia Asturiana, OBESia y Wikipedia.


MONTAÑAS ASTURIANAS

Peña Santa de Castilla (2596 m) ~ Ponga

(Foto de Luis Pablo González)













===
Torre Santa, con sus 2596 metros, es el pico más alto del Macizo Occidental de los Picos de Europa (También llamado: Macizo del Cornión o Macizo Occidental) en la provincia de León en la Cordillera Cantábrica.
===
La Peña Santa de Enol o Torre de Santa María, con sus 2486 metros de altitud es la segunda cumbre más alta de este macizo.

Comarcas del Principado de Asturias

  ~ El Estatuto de Autonomía de Asturias señala ocho comarcas funcionales (Aunque aún no se han desarrollado oficialmente) para el territorio de la provincia de ASTURIAS o del Principado de Asturias (en asturiano, Principáu d'Asturies; en eonaviego, Principao d'Asturias).

Éstas y los concejos que engloba cada una de ellas son las siguientes:

Nombre oficial

Nº Concejos

Concejos que la forman

Población (2016)

1

Comarca de Avilés

10

Avilés, Candamo, Castrillón, Corvera de Asturias, Cudillero, Gozón, Illas, Muros de Nalón, Pravia y Soto del Barco

151 875

2

Comarca del Caudal

3

Aller, Lena y Mieres

62 221

3

Comarca del Eo-Navia

17

Boal, Castropol, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Tapia de Casariego, Taramundi, Valdés, Vegadeo, Villanueva de Oscos y Villayón

46 068

4

Comarca de Gijón

3

Carreño, Gijón y Villaviciosa

341 700

5

Comarca del Nalón

5

Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio

73 934

6

Comarca del Narcea

5

Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Ibias y Tineo

27 334

7

Comarca de Oriente

14

Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Colunga, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella

50 540

8

Comarca de Oviedo

21

Belmonte de Miranda, Bimenes, Cabranes, Grado, Llanera, Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Las Regueras, Ribera de Arriba, Riosa, Salas, Santo Adriano, Sariego, Siero, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza

311 936      

=========


La división del territorio asturiano, sólo para fines TURÍSTICOS, se conforma con estas quince comarcas:

  1. Oscos-Eo (Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos)
  2. Comarca Vaqueira (Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés)
  3. Bajo Nalón (Muros de Nalón, Pravia y Soto del Barco)
  4. Comarca de Avilés (Avilés, Castrillón, Corvera de Asturias e Illias)
  5. Oviedo (Oviedo)
  6. Cabo Peñas (Carreño y Gozón)
  7. Valle del Nalón (Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio)
  8. Oriente de Asturias (Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribedesella)
  9. Parque histórico del Navia (Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón)
  10. Fuentes del Narcea (Cangas del Narcea, Degaña e Ibias)
  11. Camín Real de la Mesa (Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza)
  12. Comarca del Nora (Llanera, Noreña y Siero)
  13. Montaña Central (Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa)
  14. Gijón (Gijón)
  15. Comarca de la Sidra (Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa)

 =

Para conocer algo más sobre las comarcas, pulsa sobre esta línea (Comarcas Históricas de Asturias)Mapa de las Comarcas HISTÓRICAS de Asturias:



___Ver más divisiones comarcales...

Pulsa esta línea para conocer algunos datos más sobre la "Junta General del Principado de Asturias" (Antiguo Régimen)
=